top of page

 We'll always have Paris (Siempre tendremos París) *                                           De 1923 (Almas de la Costa) a 1936 (Dos Destinos)

* Una de las frases más famosas de la historia del cine. Pertenece a Casablanca, película estadounidense de 1942 que narra un drama romántico en la ciudad marroquí de Casablanca, bajo el control del gobierno de Vichy. Con esta frase, Rick (Humphrey Bogart) se despide de Ilsa (Ingrid Bergman), su amor imposible, con quien tuvo un intenso romance en la capital francesa, previo a la invasión nazi.

 

Desde la academia: Hilos Rotos

 

Enclave conceptual: Belleza (1890-1930)

Modelo barroco de filiación francesa. Se expresa localmente en el urbanismo esteticista de principios de siglo y en la creación de la Sección Embellecimiento de Pueblos y Ciudades del Ministerio de Obras Públicas

 

verde – parque – higiene – diagonal – pureza – curva – esteticismo

 

 

Desde la gestión: Plan de Ordenamiento Territorial

 

Reordenamiento de la ciudad existente mediante el planeamiento viario-monumentalista y esteticista (1890-1930)

La problemática surgida con la aparición del automóvil y del transporte público, sumada al desordenado crecimiento urbano, motivó el surgimiento de propuestas, prevalentemente de tipo vial, con el fin de ordenar la ciudad existente. El contexto ideológico y político de entonces, caracterizado por una cultura europeizada y un Estado crecientemente intervencionista, está enmarcado por la influencia manifiesta del Plan de Haussmann para París. La esencia de estas propuestas se centra en superponer a la trama urbana existente un sistema de amplias vías, que vinculan los espacios más relevantes de la ciudad y particularmente ciertos edificios públicos cuyos monumentales proyectos apuntaron al enaltecimiento del poder del Estado.

Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, la confluencia de iniciativas privadas y públicas concreta, mediante donaciones, adjudicaciones o expropiaciones, la creación de un conjunto de parques y su integración en un sistema de espacios públicos urbanos. La creación de los principales parques públicos de la ciudad se inscribe en lo que se llamó la "Política de plazas, parques y jardines", desarrollada fundamentalmente en las dos décadas mencionadas.

En 1928 se aprueba el plan del Ing. J. P. Fabini incorporando una serie de propuestas por él impulsadas y ya en vías de ejecución: entre otras la rambla Sur, la avenida Agraciada (ensanche y prolongación hasta la avenida 18 de Julio) y la rambla Portuaria. La propuesta de Fabini, que procuró regularizar, sanear y embellecer el área central y sur de la ciudad, particularmente suprimiendo los barrios bajos, así como su concepción de ciudad extrovertida, vinculada eficientemente a la periferia, puede emparentarse con el urbanismo imperial francés.

 

 

Desde el medio audiovisual: La historia no oficial del cine uruguayo

 

Una cinematografía totalmente dependiente (1896-1919)

Hasta 1919 el cine en Uruguay depende de proveedores franceses y desde comienzos de siglo de sucursales francesas (Py y Lepage) o de un emprendedor austríaco (Glucksmann) instalados en Buenos Aires.

 

Nosotros somos nosotros (1920 – 1933)

[En el período de 1920-1933] los films El pequeño héroe y Almas de la Costa aportan las primeras imágenes auténticas de una aún imprecisa identidad. Ambos títulos obtienen una formidable respuesta pública. Sólo entonces, a fines de los años veinte, aparecen los primeros signos de un cine nacional. La introducción del sonido paraliza hasta 1936 la producción.

 

Una clave popular oculta bajo la dictadura de Terra (1930-1946)

[Durante la dictadura de Terra] se producen cuatro largometrajes, se instalan dos laboratorios, un estudio de rodaje y se piensa que el cine bien puede ser una industria. El cine supuestamente industrial, impulsado por el terrismo, ocupa todos los espacios.

 

Mapeo de la ciudad filmada

 

Almas de la costa

Juan Antonio Borges, 1923

Reconstrucción: Nelson Carro, 2015

Recorrida por 8 de Octrubre 

Archivo Cinemateca, 1929

Construcción de la rambla Sur 

Ings. M. Salles, E. Peluffo, A. Gari. Programa Inéditos, Archivo UCU, 1930

El balneario Pocitos 

Programa Inéditos, Archivo UCU, 1930

Graf Zeppelin sobrevolando Montevideo

Programa Inéditos, Archivo UCU, 1934

Dos destinos

Juan Etchebehere, 1936

 

+++

 

El cine filmado en Montevideo durante este período, narra la historia de la capital de un país que participa orgullosamente de la modernidad protagonista en el contexto cultural mundial. Montevideo luce moderno, optimista y confiado en el progreso y sus consecuencias positivas. Es localista y, a su vez, notoriamente europeo: hay una difusión de los paisajes característicos del Uruguay -la ciudad que muestra, su campo, sus costas, su arquitectura- que se superpone al imaginario de ciudad francesa, de París, referencia del deber ser moderno.

«En esta ciudad –“descoyuntada” para Herrera y Reissig, “núbil” para Zorrilla, monótona para quienes impugnan el trazado en damero-, el modelo barroco penetra sin borrar lo que hay debajo: entabla con ello una relación, instaura un diálogo.» ²

Las películas de este período se citan en los jardines, parques y plazas de la ciudad, ubicados en las zonas de Capurro, Prado, Centro, Parque Rodó y Pocitos,

 

recorren avenidas y bulevares,

 

y también la rambla, obra recientemente inaugurada en algunos tramos, y en plena ejecución en otros. Esta nueva pieza urbana dio vuelta el concepto de Montevideo desde todo punto de vista: una ciudad introvertida, nacida de espaldas a la costa, de pronto se vuelve a mirar al Río de la Plata, paisaje que se transforma en un ícono de la identidad montevideana, y que el cine refleja.

Buena parte de las películas de esta época suceden sobre vehículos motorizados –automóviles y tranvías- que alimentan la imaginería moderna, introducen la velocidad al sistema perceptivo del espacio urbano, y permiten el recorrido de grandes distancias. Esto posibilita la construcción de un relato montevideano a partir de la unión de fragmentos urbanos que componen posibles itinerarios en la ciudad.

Como ciudad capital que se muestra al mundo, revela sus edificios emblemáticos –algunos en construcción, otros recientemente inaugurados-, hitos locales que construyen la imagen de Montevideo que se quiere presentar. El Hospital de Clínicas, el Estadio Centenario (son los años de las glorias futbolísticas internacionales del país), la Torre de los Homenajes, el Palacio Salvo, La Aduana, Hotel Carrasco, etc.

bottom of page