top of page

 Sobre el relato cronológico 

Las películas filmadas en la ciudad se enmarcan en un contexto histórico-cultural que inevitablemente incide sobre las mismas. Directa o indirectamente, las películas comienzan a evidenciar el espíritu de una época, hasta que en determinado momento la imagen quema ¹ y esos indicios se transforman en pistas, en signos, en referencias, que permiten identificar las huellas que cada período deja en la idea de ciudad, y en la forma en que la misma se percibe y se comunica.

A partir de estas hipótesis de partida, es relevante indagar sobre ciertas cuestiones que ayuden a comprender la construcción de una idea de ciudad: ¿Qué imagen de la ciudad nos ha mostrado el cine a lo largo de la historia? ¿Cuáles son los elementos arquitectónicos que generan una cierta atmósfera, que el cine descubre y revela? ¿Cómo evolucionó la idea de ciudad en el proyecto cinematográfico y cómo ha sido su relación con el proyecto de la ciudad?

Y fundamentalmente, ¿se pueden detectar cuestiones compartidas entre el imaginario cinematográfico y el imaginario proyectual de la ciudad?

 

En este sentido, uno de los objetivos de este trabajo es avanzar en la comprensión de la construcción del imaginario urbano-arquitectónico de Montevideo, a partir de la ideas de ciudad que la producción audiovisual refleja, y que permite reconocer regularidades y transformaciones entre ambos campos proyectuales, a lo largo del tiempo.

 

Este relato cronológico se estructura en cuatro capítulos: We’ll always have Paris, El Uruguay Maravilloso, ¿A quién le importa la ciudad? y Nevermind. Su delimitación cronológica coincide con los estrenos de producciones audiovisuales presentes en la filmografía. Comienza en la segunda década del siglo XX, acompañando los primeros proyectos cinematográficos realizados en el Uruguay, y llega hasta el año 2015. Pero no termina aquí, es una historia que se seguirá construyendo mientras existan la ciudad y el cine.


La construcción de este relato se apoya en tres textos que, a pesar de ser de diferente índole, reconocen (y de esta forma reafirman) cuatro épocas claramente identificables y diferenciadas entre sí. El relato de cada capítulo comenzará con una breve selección de estos textos:

 

1. “Hilos Rotos. Ideas de ciudad en el siglo XX”, Laura Alemán, 2012

Este libro surge a partir de una tesis de maestría de la autora, Laura Alemán, arquitecta investigadora del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Reflexiona sobre las diferentes ideas urbanas o enclaves conceptuales que ha transitado el Uruguay durante el siglo XX, y los pasajes de un enclave conceptual a otro. Para ello se vale de dos miradas provenientes de la filosofía, Thomas Kuhn e Imre Lakatos.

 

2. “P.O.T., Plan de Ordenamiento Territorial para Montevideo”, Intendencia de Montevideo, 1997
En el capítulo I.3.2 del POT, denominado ‘Proceso urbano y planificador’, se repasan los diferentes caminos histórico culturales que ha recorrido la ciudad de Montevideo y los planes que se han implementado durante el siglo XX. El análisis técnico de los diferentes planes es acompañado inevitablemente por un análisis de las ideas de ciudad que estos planes traían atrás. En definitiva, este capítulo sintetiza los imaginarios de los proyectos urbanos por los que ha pasado la ciudad, desde la gestión. Y esta síntesis es el punto de partida para el imaginario futuro de ciudad propuesto por el P.O.T., implementado a partir de 1997

 

3. “La historia no oficial del cine uruguayo (1898-2002)”, Manuel Martínez Carril, Guillermo Zapiola, 2002 y “El cine uruguayo”, Rosalba Oxandabarat y Gabriel Kaplún, 2014

Estos textos construyen el paisaje del cine nacional, desde los inicios hasta la actualidad. Es de rigor, en este punto, aclarar que no se cuenta con documentación académica accesible para aproximarse a una historiografía del cine nacional. El material de estudio disponible agrupa artículos de críticos, periodistas y teóricos del cine nacional, que pertenecen al archivo digital de Cinemateca Uruguaya.

 

Capítulos:

 

bottom of page