IMAGINARIO MONTEVIDEO
Ideas de ciudad desde el proyecto y el cine

(Siempre tendremos París) 1923 a 1935 Tranvía por 8 de Octubre. Archivo Cinemateca, 1929

1949 a 1984 La raya amarilla. Carlos Maggi, 1962

2000 a 2013 25 Watts. Juan Pablo Revella y Pablo Stoll, 2001

(Siempre tendremos París) 1923 a 1935 Tranvía por 8 de Octubre. Archivo Cinemateca, 1929
Notas y citas
IDEA
1. EISENMAN, Peter. Conferencia para la ESTAM, Madrid, 2011 (aproximado)
2. PANOFSKY, Erwin. Sobre el estilo. Tres ensayos inéditos,p.118. Barcelona: Paidós, 1995
3. Wikipedia [en línea] : https://es.wikipedia.org/wiki/Cita
RELATO CRONOLÓGICO
1. JAAR, Alfredo. La política de las imágenes, p.39. Santiago de Chile: Ed. Metales Pesados, 2014
2. ALEMÁN, Laura. Hilos rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del Siglo Veinte, p. 55. Montevideo: HUM, 2012
3. MARTÍNEZ CARRIL, Manuel y ZAPIOLA, Guillermo. La historia no oficial del cine uruguayo (1898-2002), p.3. Montevideo: Banda Oriental – Cinemateca Uruguaya, 2002
4. MARCHESI, Aldo. El Uruguay inventado. La política audiovisual en la dictadura, reflexiones sobre su imaginario, p.9. Montevideo: Trílice, 2001
5. ALEMÁN, Laura. Hilos rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del Siglo Veinte, p. 65. Montevideo: HUM, 2012
6. ALEMÁN, Laura. Ibid. p.116. Montevideo: HUM, 2012
7. ALEMÁN, Laura. Op. cit. p.74. Montevideo: HUM, 2012
8. AZZERAD, Michael. Come as you are: The story of Nirvana, p.225. EE.UU: Doubleday Transworld, 1994
9. ALEMÁN, Laura. Op. cit. p. 123. Montevideo: HUM, 2012
10. Desde el año 2008 -posterior a la publicación del texto La historia no oficial del cine uruguayo-, existe en el Uruguy la Ley Nº 18.284, "INSTITUTO DEL CINE Y EL AUDIOVISUAL DEL URUGUAY
11. DANZA, Marcelo; GARCÍA DALMÁS, Mauricio. Montevideo 00. Montevideo: Dos Puntos, 1998
12. ALEMÁN, Laura. Op. cit. p. 90. Montevideo: HUM, 2012
CORTES TRANSVERSALES
1. JIMENEZ, Pedro. El lenguaje cinematográfico. Creative Commons, 2009
2. Travelling (Desplazamiento), se emplea en el cine para indicar que la cámara se desplaza hacia los lados. El desplazamiento se realiza frecuentemente sobre un pequeño vagón que rueda sobre unas vías, a fin de asegurar la máxima suavidad de movimiento, especialmente en suelos irregulares. En caso de suelos lisos se utiliza un soporte con ruedas de goma, para evitar el laborioso montaje de las vías.
3. LINCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: GG, 1998
4. ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: GG, 2012
Bibliografía
ALEMÁN, Laura. Hilos rotos. Ideas de ciudad en el Uruguay del Siglo Veinte. Montevideo: HUM, 2012
ALEXANDER, Christopher. Un lenguaje de patrones. Barcelona: Imprenta Juvenil, S.A., 1980
ABBOT, Edwin A. Planilandia. Una novela de muchas dimensiones. España: Torre del viento 1999
AZZERAD, Michael. Come as you are: The story of Nirvana. EE.UU: Doubleday Transworld, 1994
BARBER, Stephen. Ciudades proyectadas: cine y espacio urbano. Barcelona: GG 2006
BARTHES, Roland. La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós, 2009
BARTHES, Roland. Elementos de semiología. 1965
CONCARI, Héctor. Mario Handler. Retrato de un caminante. Montevideo: Trilce, 2012
COOK, David A. A history of narrative film. New York and London: W.W. Norton & Company, 1996
DANZA, Marcelo; GARCÍA DALMÁS, Mauricio. Montevideo 00. Montevideo: Dos Puntos, 1998
DEBRAY, Régis. Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós, 1992
DELEUZE, Gilles. La imagen-movimiento. España: Paidós, 1984
DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. España: Paidós, 1985
DESCARTES, René. Discurso del método. Madrid: Alianza, 1983
EISENSTEIN, Sergei M. Montage and Architecture. Cambridge: The MIT Press, 1989
HAWKING, Stephen W. La historia del tiempo. Barcelona: Crítica 1988
HILLER, Claudia. Breve historia del cine uruguayo. En Posdata 16/09/1994. Montevideo, 1994
HUME, David. Tratado sobre la naturaleza humana. 1740.
JIMENEZ, Pedro. El lenguaje cinematográfico. Creative Commons, 2009
JOUSSE, Thierry y PAQUOT, Thierry, La ville au cinéma. Paris: Cahiers du Cinéma, 2005
DIDI-HUBERMAN, Georges. La emoción no dice “yo”. Diez fragmentos sobre la libertad estética. En: JAAR, Alferdo. La política de las imágenes. Santiago de Chile: Ed. Metales Pesados, 2014
KAKU, Michio. Hiperespacio: una odisea científica a través de universos paralelos, distorsiones del tiempo y la décima dimensión. Barcelona: Crítica, 2011
KAKU, Michio. Universos paralelos: los universos alternativos de la ciencia y el futuro del cosmos. Editores digitales: koothrapali & Hours, 2005
KOOLHAAS, Rem. La ciudad genérica. Barcelona: GG, 2006
LINCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: GG, 1998
LOCKE, John. Ensayo sobre el entendimiento humano. 1690
MARCHESI, Aldo. El Uruguay inventado. La política audiovisual en la dictadura, reflexiones sobre su imaginario. Montevideo: Trílice, 2001
MARTÍNEZ CARRIL, Manuel y ZAPIOLA, Guillero. La historia no oficial del cine uruguayo (1898-2002). Montevideo: Banda Oriental – Cinemateca Uruguaya, 2002
MONTEVIDEO, Intendencia Municipal de. Plan de Ordenamiento Territorial, 1996
NAJMANOVICH, Denise. El juego de los vínculos. Subjetividad y redes figuras en mutación. Buenos Aires: Biblos, 2005
ONETTI, Juan Carlos. Dejemos hablar al viento. Barcelona: Seix Barral, 2002
OXANDABARAT, Rosalba y KAPLÚN, Gabriel. El cine uruguayo. Cine y Medios Masivos Nº13. Montevideo: Comisión del Bicentenario, 2014
PALLASMAA, Juhani. The architecture of image. Existential space in cinema. Finlandia: Rakennustieto, 2007
PANOFSKY, Erwin. Sobre el estilo. Tres ensayos indéditos. Barcelona: Paidós, 1995
PANTALEÓN, Carlos. Del espacio fílmico al espacio protofílmico : del espacio arquetípico al espacio fenomenológico : una propuesta pedagógica. Director: Luis Antonio Gutiérrez. Doctorado. [Tesis]. E.T.S. Arquitectura (UPM), Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Madrid, 2012. 935p.
ROSSI, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: GG, 2012
RYBCZYNSKI, Witold. La casa. Historia de una idea. San Sebastián: Nerea, 2006
TAFURI, Manfredo. The Sphere and the Labyrinth. Avant-Gardes and Architecture from Piranesi to the 1970s. Cap. 2: The Historicity of the Avant-Garde: Piranesi and Eisenstein. Cambridge: The MIT Press, 1987
TARKOVSKI, Andrei. Esculpir el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Madrid: Rialp S.A. , 2002
TIRRI, Néstor. El transeúnte inmóvil. La perspectiva urbana en el cine. Buenos Aires: Paidós, 2012
URUGUAY FILM COMMISION. 25 años de cine de ficción (1985-2010). Montevideo, 2012
URUGUAY FILM COMMISION. Catálogo de documentales uruguayos (1985-2009). Montevideo, 2009
ZÁTONYI, Marta. Aportes a la estética desde el arte y la ciencia del siglo 20. Buenos Aires: La marca, 2005
Agradecimientos
Laura Alemán, Cali Ameglio, Agustín Banchero, Adrián Biniez, Álvaro Buela, Nelson Carro, Guillermo Casanova, Miguel Ángel Dobrich, Pablo Dotta, Manuel Facal, Beatriz Flores Silva, Matías Ganz, Aldo Garay, Mario Handler, Daniel Hendler, Arauco Hernández, Julieta Keldjián, Rodrigo Lappado, Rodrigo Plá, Alejandra Trelles, Alfredo Soderguit, Micaela Solé, Pablo Stoll, Federico Veiroj, Ángela Viglietti, Damián Vicente, Constance Zurmendi.
Facultad de Arquitectura Udelar, Universidad Católica del Uruguay, Cinemateca Uruguaya, Video Imagen Club