IMAGINARIO MONTEVIDEO
Ideas de ciudad desde el proyecto y el cine

(Siempre tendremos París) 1923 a 1935 Tranvía por 8 de Octubre. Archivo Cinemateca, 1929

1949 a 1984 La raya amarilla. Carlos Maggi, 1962

2000 a 2013 25 Watts. Juan Pablo Revella y Pablo Stoll, 2001

(Siempre tendremos París) 1923 a 1935 Tranvía por 8 de Octubre. Archivo Cinemateca, 1929
Los detalles
Es común pensar en la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright desde el característico punto de vista de la fotografía de su exterior, con la cascada en primer plano y las terrazas escalonadas hacia el bosque que la rodean. Esa es la imagen que persiste en la memoria y, por lo tanto, esa imagen es la casa de la cascada. Esto sucede también con la construcción de la identidad de una ciudad: los puntos de vista que son familiares se reproducen infinitas veces (a través de fotografías, videos, o croquis); la ciudad se reconoce en la repetición de estas imágenes.
En este sentido, el cine se presenta como una oportunidad de descubrir puntos de vista inesperados de la ciudad, nuevos enfoques que pueden dar origen a cambios en la percepción del espacio urbano y arquitectónico. A través de un acercamiento a distintos sectores de Montevideo, se observan recurrencias y transformaciones en los mismos, tanto en su conformación física, como en los significados que estos lugares tienen para la ciudad y sus habitantes.








PLAZA INDEPENDENCIA








PARQUE RODÓ








CENTRO (zona comercial)












CIUDAD VIEJA



