top of page

 Nevermind (Noimporta) *                                                                              De 2000 (Los días con Ana) a 2013 (Relocos y repasados)

* Nevermind es el segundo álbum grabado en estudio de la banda estadounidense Nirvana, editado en setiembre de 1991. Este disco fue el responsable de llevar el rock alternativo -grunge- al público masivo, demostrando su viablidad cultural y comercial. Fue calificado por la crítica como una de los mejores álbumes de todos los tiempos. Michael Azerrad explicó en su biografía de Nirvana, Come as You Are: The Story of Nirvana en 1993, que Nevermind marcó la aparición de una generación de seguidores de música veinteañeros en un clima dominado por la generación del baby boomer que les precedía. Azerrad escribió: "Nevermind vino en el momento exacto. Era música por, para y sobre un nuevo grupo de jóvenes que habían sido pasados por alto, ignorados o con los que se había sido condescendientes"

Nevermind es una palabra que, escrita así, no existe, y que al vocalista de la banda –Kurt Cobain- le gustaba porque reflejaba su actitud en la vida, y porque era gramaticalmente incorrecta.

Desde la academia: Hilos Rotos

 

A partir de 1996, Alemán presenta la convivencia de dos modelos que reemplazan al anterior: equilibrio e incertidumbre. Dos líneas de pensamiento divergentes que a menudo se tocan y contaminan.⁹ Luego de pasar la filmografía por el filtro de estos dos modelos, se reconocen características propias del modelo incertidumbre en la mayor parte del cuerpo de estudio. Este relato toma, entonces, uno de los dos caminos y lo explora.

 

Enclave conceptual: Equilibrio (desde 1996)

Modelo que retoma la idea del plan global bajo el influjo de otros aportes y promueve el re-equilibrio urbano desde la esfera pública. Se enuncia en las bases del Plan Montevideo (1996) y rige la actividad de vastos sectores institucionales y académicos.

 

inclusión - sensatez – ética - ambiente – plan - territorio

 

Enclave conceptual: Incertidumbre (desde 1996)

Modelo que instala el escepticismo ante la aspiración de controlar el hecho urbano, al que atribuye una lógica que no puede ni debe ser dominada stricto sensu. Fundado en las ideas recientes de Rem Koolhaas, tiene un claro correlato local en el ámbito académico.

 

pragmatismo – indolencia – frescura – ironía – amoralidad - hedonismo 

 

 

Desde la gestión: Plan de Ordenamiento Territorial

 

Objetivos generales orientadores del anteproyecto del plan de ordenamiento territorial de Montevideo

Formular una propuesta orientadora del proceso urbano y territorial del departamento de Montevideo, que tienda hacia un desarrollo armónico y sostenible, recalificando los recursos naturales, las infraestructuras y las construcciones existentes y ordenando las actividades de impacto físico como medida para mejorar las condiciones de vida y bienestar de sus habitantes. Establecer las bases para reglar la actividad privada, coordinar la acción pública y encuadrar las actividades municipales como instrumentos necesarios para la mejor gestión de la propuesta del Plan de Ordenamiento Territorial. Definir un marco de condicionantes de carácter económico, demográfico y ambiental lo suficientemente claro y preciso para su aplicación práctica y lo suficientemente flexible para reconocer los cambios de la dinámica urbana y territorial.

 

 

Desde el medio audiovisual: La historia no oficial del cine uruguayo

 

Nunca hubo una industria ni la habrá

Nunca hubo produccion estable en el Uruguay y por las mismas razones tampoco hubo nunca una industria cinematografica, mas allá de rotulos o declaraciones de interés. La imposibilidad de una industria es en parte consecuencia del escaso tamano del país y sus pocos habitantes (…). Pero la carencia de esa industria no ha impedido la existencia de un cine nacional, y que a pesar de todo a lo largo del tiempo se hayan concretado expresiones creativas de diversos autores. Ahora mismo, a comienzos de un siglo globalizado, se puede imaginar que se puedan seguir produciendo films al amparo de fondos europeos, coproducciones, ayudas externas o convenios. En el país no existe una ley de cine¹⁰, existe un Instituto sin recursos, los fondos son ridiculos o casi inexistentes, no existe un equilibrio de reciprocidad para posibles coproducciones.

En cambio, sin ningun respaldo industrial, y casi sin ayuda de fondos nacionales, existen peliculas jóvenes y autorales que desde el comienzo se propusieron modestamente ser tan sólo una expresión creativa, como una necesidad de sus autores de decir y hacer lo que se sentían impulsados a expresar.

Al no existir recursos en el país, pareciera que la única alternativa futura será la de limitarse a lo posible, que no es mucho, antes de asumir riesgos mayores o la simple extinción.

Como en otros momentos de la historia del cine uruguayo, éste existirá o no existirá por factores externos aunque también por la voluntad o el talento de sus cineastas, su habilidad para vencer las dificultades, ahora y de momento, imprevisibles.

Mapeo de la ciudad filmada

 

Los días con Ana

Marcelo Bertalmío, 2000

En la puta vida

Beatriz Flores Silva, 2001

25 watts

Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2001

De vuelta a casa

Federico Veiroj, 2001

La espera

Aldo Garay, 2002

Whisky

Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2003

Ruido

Marcelo Bertalmío, 2005

Alma mater

Alvaro Buela, 2005

La cáscara

Carlos Ameglio, 2007

Acné

Federico Veiroj, 2008

Sudestada

Guillermo Casanova, 2008

Hiroshima

Pablo Stoll, 2009

Gigante

Adrián Biniez, 2009

El cuarto de Leo

Enrique Buchichio, 2010

Reus

Alejandro Pi, 2010

Norberto apenas tarde

Daniel Hendler, 2010

La vida útil

Federico Veiroj, 2010

3

Pablo Stoll, 2012

Rec

Matías Ganz y Rodrigo Lappado, 2012

La demora

Rodrigo Plá, 2012

Anina

Alfredo Soderguit, 2013

Rambleras

Daniela Speranza, 2013

Relocos y repasados

Manuel Facal, 2013

+++

 

Este es el período más prolífico en cuanto a producción audiovisual en la historia nacional. Aunque no se trata de un conjunto de películas homogéneo, y está integrado por un colectivo variado de cineastas y realizadores, pueden identificarse cuestiones comunes en la filmografía de los últimos quince años: en su mayoría, rompen con ciertas características comunes al cine anterior, en cuanto al tipo de historia que se cuenta, y la ciudad que se construye a su alrededor. Durante este período, la mayor parte de las películas filmadas en Montevideo abandonan las grandes historias que suceden en una ciudad que exalta su identidad, por historias mínimas que muestran aspectos fragmentados de una realidad -que quizá podría ser otra- donde el azar -la incertidumbre- y la cotidianeidad ocupan un lugar primordial. Hay una tendencia a mostrar historias particulares, desde una visión signada por el presente, centrada en escenarios de la vida corriente.

 

La ciudad es mirada de una forma desprejuiciada, como no se hizo antes, al punto de que algunas de las películas construyen un Montevideo que resulta difícil de reconocer. Enclaves urbanos que aparecen desconocidos, calles que conectan barrios que no están conectados, o el río que aparece y desaparece en zonas inesperadas de la ciudad, situaciones imposibles. La narración transforma Montevideo y lo vuelve por momentos un escenario de fantasía.

«Ya que la ciudad adopta un curso delirante, debemos adoptar sobre ella un punto de vista delirante.» ¹¹

 

Estas cuestiones que hacen al imaginario fílmico encuentran su correlato en el imaginario de proyecto urbano descrito por Alemán como incertidumbre «Promueve tan solo la lectura veraz de los hechos, su constatación lúcida (y lúdica). No hay pecado ni angustia. No hay compunción, no hay culpa. Solo cabe pensar el futuro, mirar adelante. Aceptar lo que existe, con audacia y pragmatismo.(…) Suspende el juicio, no se pronuncia. Y en esta renuncia hay un eco de tenor Nietzscheano: lo que se propone no es sino la superación de la moral por la veracidad, su refutación en nombre de la adscripción a los hechos.» ¹²

 

En varios casos, el foco de interés se desplaza desde las zonas céntricas y turísticas hacia el barrio, a tal punto que se podría tratar de cualquier ciudad. Hay detrás de esto, quizá, una búsqueda artística: convertir lo cotidiano en objeto estético. Puede haber, también, otra explicación: sustituir la exposición de la idiosincrasia nacional por una visión más acotada de la realidad, más anónima, menos trascendente. Bajar la escala.

 

bottom of page